Experiencia en la enseñanza

2022-08-18; 13:13:59
Qué experiencias tienes con el aprendizaje basado en la indagación dentro de la educación STEM? ¿Qué desafíos encuentras? ¿Cómo se pueden superar estos desafíos?
2023-03-13; 17:37:51
ProfePatricia
Buenas tardes,
Mi experiencia en el aprendizaje basado en la indagación no ha sido muy buena sobre todo en cursos inferiores como 2º o 3º de la ESO. Realicé un trabajo con otras compañeras en un seminario creando unas prácticas de laboratorio basadas en la indagación para que las prácticas no fueran sólo seguir una receta. Al poner en práctica en el aula me di cuenta que gran parte del alumnado, sobre todo a niveles más bajos, no tienen capacidad para razonar y buscan la salida más fácil sin pensar o incluso necesitan instrucciones en todo momento para continuar. A veces incluso he intentado realizar una serie de preguntas abiertas para conseguir que el alumnado razone y poder crear con ellos los pasos a seguir pero unas veces ni lo he conseguido y recurrido a las prácticas guionizadas o en otros casos he tardado mucho más tiempo del que tenía previsto para realizar la práctica. El principal obstáculo que encontramos al aplicar este tipo de aprendizajes es la gran cantidad de alumnado en el aula y gran diferencia de niveles educativos que encontramos en el aula, que debemos afrontar en solitario cuando es imposible en estas circunstancias llegar a todo el alumnado.
2023-03-13; 19:34:11
Júlia
Estic totalment dacord amb ProfePatricia, jo he aconseguit fer alguna cosa en l'aula a través de l'indagació, però activitats molt curtes i puntuals, però això ha sigut gràcies a que tenia desdoblament en eixe moment.
El principal repte és la massificació de l'aula i la comoditat tant d'alumnes com del propi sistema de seguir la recepta i no raonar.
2023-03-13; 20:50:32
toniasmi
En alguna ocasió he estat impartint l'assignatura de FQ de 2n d'ESO i he realitzat una molt senzilla experiència de calcular la densitat de la plastilinia mesurant la massa de diferents trossos, i dels volums corresponents en una proveta amb aigua.
Tot i tenir un guió detallat amb el que han de fer i el que han de calcular, normalment els resultats són catastròfics. Per això jo al·lucine en veure la majoria de les SA que s'han plantejat en este curs. Alguna cosa estic fent malament (o moltes).
2023-03-13; 21:41:42
Nuria.pinol.ferrer
Buenas,
Estoy totalmente de acuerdo con Profepatricia. El aprendizaje basado en la indagación es más significativo pero requiere de un tiempo mayor que otras metodologías más tradicionales. Estamos ante un dilema: aprendizaje significativo o lista de saberes básicos interminable... Creo que esta realidad requiere de una gran reflexión tanto por parte de los docentes, de los departamentos, de los centros educativo... pero también de la administración.
2023-03-15; 11:35:23
rmlopezj
Estoy de acuerdo con profePatricia, he conseguido hacer una actividad por indagación( de qué factores depende el período del péndulo simple) porque era un grupo reducido de 16 alumnos y aún así tenía que ir ayudando y guiándolos. La mayor parte del alumnado quiere saber lo que tiene que hacer y no quiere pensar.
2023-03-15; 19:05:07
Josemaria
Hola,
Desde mi punto de vista, tanto para el profesorado como para el alumnado, el aprendizaje basado en la indagación es muy recomendable porque obliga al alumnado a utilizar herramientas STEM (observación, formulación de hipótesis, diseño de experimentos…) provocando en ell@s un aprendizaje significativo y, por otro lado, el profesorado se siente motivado acompañando al alumnado en este camino ya que comprueba que, sus alumnos y alumnas van avanzando en el proceso de aprendizaje.
En cuanto a experiencias propias he tenido algunas. En una de ellas he puesto en práctica la indagación a través del estudio de un caso. He utilizado los andamiajes de Jordi Domenech respecto a los estudios de caso. Utilizando esta mecánica he elaborado una trayectoria de aprendizaje a través de la cual el alumnado tiene que llegar a relacionar la eutrofización que sufre el Mar Menor con la explotación agrícola del campo de Cartagena. En este camino aprenden qué es la eutrofización, como afecta el exceso de nutrientes a los ecosistemas acuáticos, qué es la ley del mínimo y el factor limitante; cuáles son las relaciones tróficas en los ecosistemas, etc.
El principal desafío que encuentro en este tipo de metodología tiene que ver con la capacidad de relacionar diferentes conceptos y tratar de aplicarlos en contextos concretos. Desde mi punto de vista, en muchas ocasiones presuponemos que el alumnado tiene esas capacidades por el nivel madurativo que, a priori debería tener por su edad pero, cuando tratamos de aplicar alguna metodología en la que ell@s son l@s protagonistas, no saben manejar esa situación, se ven desbordad@s, perdid@s y es cuando se demuestra su nivel de autonomía y los recursos tan pobres que presentan. Creo que esto se debe a que, desde que comienzan su etapa escolar (primaria) se emplean metodologías o sistemas que coartan esta capacidad, es decir que no fomentan la creatividad en o del pensamiento y esto se va sucediendo, curso tras curso hasta que, cuando se les plantea aprender a través de la indagación, descubrimos todas sus limitaciones. Para mi, superar esta situación es relativamente sencillo, bastaría con implementar en todos los niveles educativos, actividades relacionadas con la indagación, adecuadas claro está al nivel educativo correspondiente, provocaríamos un aprendizaje muy potente, altamente significativo.
Recomiendo leer las experiencias, metodologías y consejos que nos aporta Jordi Domenech en cuanto al aprendizaje basado en la indagación.
2023-03-16; 11:35:17
anatorresroca
Buenos días!
Desde mi punto de vista y mi experiencia, tengo la sensación de que tanto el alumnado como los profesores no estamos acostumbrados a trabajar con esta metodología. Los profesores invertimos muchas horas intentando buscar actividades de indagación plenamente competenciales y que intenten movilizar el máximo de saberes posibles y luego los resultados y la interacción de los alumnos en el aula no es la esperada, creando un poco de frustración y desmotivación por parte de todos. Esto me ha hecho reflexionar sobre este tema y creo que la solución es adaptarnos a esta nueva manera de enseñar de forma progresiva, primero realizando pequeños proyectos en las primeras etapas de la ESO donde el principal objetivo sea que el alumno modifique poco a poco sus estructuras de aprendizaje e ir aumentando la complejidad de las SA a medida que avanzan en los cursos posteriores. Considero que no podemos realizar SA de aprendizaje basadas en la indagación extremadamente complejas en 4 de la ESO si los alumnos no han sido preparados anteriormente para desarrollar de manera satisfactoria la actividad.
Leyendo algunos de los comentarios anteriores, estoy totalmente de acuerdo en que las ratios no ayudan a fomentar este tipo de aprendizajes, con 30 alumnos en un laboratorio es prácticamente imposible realizar cualquier actividad.
2023-03-16; 11:41:08
anatorresroca
Leyendo algunos de los comentarios anteriores, estoy totalmente de acuerdo en que las ratios no ayudan a fomentar este tipo de aprendizajes, con 30 alumnos en un laboratorio es prácticamente imposible realizar cualquier actividad.
2023-03-16; 16:19:57
madelgon02
Buenas tardes,

Estoy de acuerdo con profePatricia y la realidad es que con un alumnado con aptitudes, capacidades y necesidades distintas llevar esto a cabo en el aula implica dar el 200% en la preparación de las clases. Yo quiero lo mejor para mis alumnos pero el equilibrio entre el tiempo de trabajo y el personal/familiar es en muchos casos difícil de conseguir.

Por otro lado, si te llevas esto a los alumnos de antiguos grupos PMAR, ahora PDC1, tener preguntas abiertas hace complicado sacar el máximo partido a la situación de aprendizaje planteada.

No creo que sea imposible llevar a cabo esta metodología, pero en mi opinión, la codocencia es este caso es más que recomendable.
2023-03-19; 17:30:59
Marina.Fresneda
hola compañeros,
estoy de acuerdo con lo que decís, el alumnado no está preparado y cuando les pedimos que sean autónomos y se cuestionen y razonen la mayoría no son capaces. Mi experiencia es que con ayuda algunos llegan a un razonamiento apropiado y la gran mayoría no piensa y espera a que algún compañero llegue a la conclusión o razonamiento apropiado.
Como dice anatorresroca las asignaturas STEM deberíamos plantearnos un proyecto para toda la etapa e ir incrementando la dificultad de las situaciones.
2023-03-24; 17:12:38
jvpr
Hola, me llamo Jose Vicente. En cuanto a mi experiencia basada en la indagación, podría decir que básicamente la he usado desde que he tenido conciencia de intentar enseñar los conceptos científicos, y más cuando empecé a dar clases en institutos. Con ello, lo que quiero indicar, es que independientemente de que orientemos la educación hacia la enseñanza de conocimientos o a la realización de prácticas o al desarrollo de competencias, la ciencia, creo, no se entiende si el alumno/a no participa del razonamiento de la misma. Es decir, siempre he considerado que no se trata de presentar conceptos sino, como bien sabemos en ciencia, plantear preguntas para ir respondido e ir construyendo todo un conjunto de preguntas-respuestas, es decir, construir conocimiento. El gran problema es adaptar las preguntas a los niveles y conocimientos que poseen los alumnos/as (adaptarlo a niveles como 2º o 3º de ESO o a niveles como el Bachillerato). Además, la indagación la intento llevar para que conecten siempre con los conocimientos ya vistos.
El gran problema, es como bien, he leído en otros compañeros es la sensación de fracaso al aplicarlo en las aulas. El mismo alumnado no participa de forma pro-activa de esta indagación, o si lo intenta, la gran mayoría de ellos muestran la típica segregación de conocimientos, con lo que no conectan con ideas previas, que pueden ser indispensables para el nuevo conocimiento sobre el que se está indagando. Y aquí viene, como bien apuntan muchas de mis compañeros/as, que este proceso requiere de tiempo y disponibilidad por parte del alumnado para seguir el proceso de indagación. Como bien he leído una simple práctica para que entiendan un concepto, no del todo fácil pero tampoco imposible, como es la densidad, se vuelve muy arduo porque en clase se queda navegando por la superficie del concepto, aunque les plantees que ellos mismos planteen el concepto de la densidad, midiendo masas y volúmenes. Otra posibilidad sería combinar el proceso de receta y repetición de ejercicios sin abandonar la indagación y el proceso de construcción de la ciencia. Yo, personalmente, siempre he intentado buscar el equilibrio entre ambos aspectos, dado el tiempo del que disponemos y las características del alumnado. Creo que no hay que abandonar el proceso de indagación, el proceso de guiar por medio de preguntas abiertas, pero dirigidas, para conducir al alumnado a que (con la disponibilidad que tenemos) construyan ellos mismos/as lo que, como yo les digo, la humanidad ha ido construyendo poco a poco a base de prueba-error y colaboración. Al igual que mis compañeros, la falta de tiempo, la gran cantidad de alumnado, la gran diversidad, la falta de recursos, hace que este proceso de aprendizaje (siendo para mí muy correcto) sea muy costoso.
2023-03-28; 21:45:39
Maria

Hola. Soc Maria Corbí. Jo estic els últims dos anys introduir totes les experiències que puc per a que l’alumnat puga experimentar le procés d’indagació més enllà de la simple pràctica de laboratori, però veig que passen les sessions molt de pressa i no es trau profit.
Estic d’acord amb els comentaris fets per els i les companyes.
Jo estic donant classe en 1r de batxillerat i l’alumnat majoritàriament no està gens preparat per a raonar. Coincideixo amb anatorresroca, pel que fa a la poca espenta i motivació que té l’alumnat a pensar, cosa que genera frustració en l’alumnat que ho veu com una gran barrera i en nosaltres perquè veiem que no avancen i les sessions passen de pressa.
Pense que començant a treballar aquestes tècniques des de primer de l’ESO, quan arriben a 4t o al batxillerat ja hagen aprés, aleshores podran traure tot el profit a aquest nova manera d’aprendre.
Des del meu punt de vista, crec al professorat ens falta formació a l’hora d’aplicar la indagació a l’aula sobre tot per adaptar-lo a cada nivell i traure-li profit. Al menys és com jo em senc.
Per altra banda, crec que estem encetant un procés que portarà molt de temps, esforç i implicació per part del professorat, per a què vejam resultats en l’alumnat. Cal picar pedra! Però pense que és tot un repte per al professorat. Jo personalment ho veig com repte estimulant. Això si hauré de plantejar-me quantes hores dedicar-li per respectar el temps personal/familiar, com diu Maria.Fresneda.
Per últim no puc més que estar totalment d’acord amb les paraules de Jose Vicente.
2023-03-28; 21:46:20
Maria

Hola. Soc Maria Corbí. Jo estic els últims dos anys introduir totes les experiències que puc per a que l’alumnat puga experimentar le procés d’indagació més enllà de la simple pràctica de laboratori, però veig que passen les sessions molt de pressa i no es trau profit.
Estic d’acord amb els comentaris fets per els i les companyes.
Jo estic donant classe en 1r de batxillerat i l’alumnat majoritàriament no està gens preparat per a raonar. Coincideixo amb anatorresroca, pel que fa a la poca espenta i motivació que té l’alumnat a pensar, cosa que genera frustració en l’alumnat que ho veu com una gran barrera i en nosaltres perquè veiem que no avancen i les sessions passen de pressa.
Pense que començant a treballar aquestes tècniques des de primer de l’ESO, quan arriben a 4t o al batxillerat ja hagen aprés, aleshores podran traure tot el profit a aquest nova manera d’aprendre.
Des del meu punt de vista, crec al professorat ens falta formació a l’hora d’aplicar la indagació a l’aula sobre tot per adaptar-lo a cada nivell i traure-li profit. Al menys és com jo em senc.
Per altra banda, crec que estem encetant un procés que portarà molt de temps, esforç i implicació per part del professorat, per a què vejam resultats en l’alumnat. Cal picar pedra! Però pense que és tot un repte per al professorat. Jo personalment ho veig com repte estimulant. Això si hauré de plantejar-me quantes hores dedicar-li per respectar el temps personal/familiar, com diu Maria.Fresneda.

Per últim no puc més que estar totalment d’acord amb les paraules de Jose Vicente.
reload

Comparta su opinión con


Para participar en el debate, inicie sesión o regístrese si aún no tiene una cuenta.

Inicio de sesión